El Parque Nacional de Doñana
Introducción
El Parque Nacional de Doñana es uno de los espacios naturales más emblemáticos y valiosos de Europa, tanto por su biodiversidad como por su papel ecológico y cultural.
Origen e historia
El Parque Nacional de Doñana se encuentra en el suroeste de España, entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la desembocadura del río Guadalquivir.
- Orígenes históricos: El nombre "Doñana" proviene de Doña Ana de Silva y Mendoza, que en el siglo XVI poseía estas tierras como coto de caza.
- Creación del parque: Fue declarado Parque Nacional en 1969, y en 1989 se amplió y dotó de una mayor protección. En 1994, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Protección y reconocimiento: Es también Reserva de la Biosfera (UNESCO, 1980), Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar, 1982) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA, Red Natura 2000).
Importancia en el contexto español e internacional
- Refugio biológico: Doñana es uno de los principales humedales de Europa. Su mosaico de ecosistemas (marismas, dunas, cotos, playas y matorrales) lo convierte en refugio vital para numerosas especies migratorias.
- Corredor migratorio: Se encuentra en una posición clave entre Europa y África, siendo parada obligada para aves migratorias en sus rutas estacionales.
- Valor ecológico y científico: Doñana es un laboratorio natural para estudios de ecología, clima, biodiversidad y cambio global.
- Turismo sostenible: Genera un impacto económico positivo en la región a través del ecoturismo y la educación ambiental.
Principales especies de seres vivos
- Lince ibérico (Lynx pardinus): En peligro crítico, Doñana es uno de sus últimos refugios.
- Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): Ave rapaz endémica de la península, también en peligro.
- Aves migratorias: Flamencos, espátulas, ánsares comunes, cigüeñas negras, entre más de 300 especies.
- Mamíferos: Ciervo, jabalí, zorro, tejón.
Riesgos y amenazas
Sequía y cambio climático:
- Reducción del caudal del Guadalquivir.
- Aumento de temperaturas y periodos de aridez.
Extracción ilegal de agua:
- Pozos ilegales para agricultura intensiva (fresas y frutos rojos).
- Sobreexplotación del acuífero que alimenta las marismas.
Contaminación:
- Vertidos agrícolas e industriales.
- Riesgos de accidentes químicos (como el vertido de Aznalcóllar en 1998).
Presión humana y turística:
- Urbanización en zonas cercanas.
- Turismo no regulado.
Especies invasoras:
- Alteran los ecosistemas nativos y afectan a especies locales.
Conclusión
El Parque Nacional de Doñana es una joya ecológica de valor incalculable, tanto a nivel nacional como internacional. Su conservación depende del equilibrio entre la protección medioambiental, la actividad humana y la acción política decidida. La lucha por su preservación es un ejemplo de los desafíos que enfrenta la humanidad ante la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático.
Comentarios
Publicar un comentario